El Gobierno anunció el FIN DEL CEPO: A cuánto quedará el dólar desde el lunes

El Gobierno nacional anunció el fin del CEPO cambiario a partir del lunes 14 de abril. A cuánto quedará el dólar.

El Gobierno nacional, a través del Banco Central (BCRA), anunció el inicio de la Fase 3 del programa económico, que pone fin a las restricciones para la compra de dólares y establece un nuevo régimen de flotación cambiaria entre bandas.

Fin del cepo: qué cambia desde el lunes

A partir del lunes 14 de abril, el dólar oficial podrá moverse entre los $1.000 y $1.400, ajustándose mensualmente en un 1% y las personas humanas podrán comprar dólar sin restricciones.

De esta forma, se elimina el límite de USD 200 mensuales para personas humanas, así como las trabas impuestas por haber recibido subsidios o asistencias estatales en el pasado.

También desaparece la “restricción cruzada”, que impedía operar en el mercado oficial y el financiero simultáneamente.

Además, se quita la percepción impositiva para la compra de moneda extranjera en el Mercado Libre de Cambios (MLC), aunque se mantendrá para gastos turísticos y consumos con tarjeta en el exterior.

Para las empresas, se habilita el giro de utilidades al exterior a partir de balances iniciados en 2025 y el acceso sin restricciones al MLC para pagar intereses de deuda con vinculadas.

En paralelo, se lanzará una nueva serie de bonos (BOPREAL) para saldar deudas comerciales previas al 2025.

Nuevo esquema cambiario: flotación dentro de bandas

El régimen anunciado por el BCRA establece una banda de flotación que irá de los $1.000 a los $1.400.

Así, si el tipo de cambio llega al piso, el Central comprará dólares para acumular reservas, pero si alcanza el techo, venderá divisas para retirar pesos del mercado, sin esterilización.

Este sistema permitirá mayor previsibilidad, estabilidad y flexibilidad, y se inspira en experiencias exitosas de otros países que implementaron regímenes similares con respaldo fiscal y monetario sólido.

Dólar blend eliminado

Se elimina ademas el llamado “dólar blend” (esquema 80/20), que hasta ahora permitía a los exportadores liquidar parte de sus ventas en el mercado financiero.

También se flexibilizan los plazos para el pago de importaciones, con lo cual las PyMEs podrán abonar desde el despacho de origen, los bienes de capital tendrán anticipos mayores y los pagos por servicios podrán realizarse en el momento de la prestación, reduciendo los plazos actuales.

La fase 3 llega acompañada de un respaldo financiero clave: un nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional que incluye un programa de facilidades extendidas por USD 20.000 millones, de los cuales USD 15.000 millones serán de libre disponibilidad en 2025.

A eso se suman préstamos de organismos internacionales por USD 6.100 millones, una nueva licitación de crédito repo por hasta USD 2.000 millones y la renovación del swap con el Banco Central de China por USD 5.000 millones.

En total, las reservas líquidas del BCRA podrían incrementarse en hasta USD 23.100 millones este año.

En esta nueva etapa, el BCRA se compromete a no emitir pesos para financiar el déficit fiscal ni para remunerar sus pasivos monetarios.

El ancla del programa económico deja de ser el tipo de cambio y pasa a ser la base monetaria, con control trimestral del agregado M2 transaccional.

Compartir

Suscribite para recibir las últimas novedades

Te puede gustar


Seguinos y no te pierdas nada: