
El Banco Central de la República Argentina (BCRA) difundió los resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) correspondiente a septiembre de 2025.
Con la participación de 42 consultoras, centros de investigación y entidades financieras del país y del exterior, el informe preve una inflación proyectada de 29,8% para el 2025.
Asimismo, analistas estiman que la inflación de septiembre, será de 2,1% mensual, y prevén que el nivel general se mantenga en torno al 2,0% hasta fin de año, para luego descender por debajo del 2,0% mensual desde enero de 2026.
Este dato actualizado, queda por encima del 1,7% que se había proyectado el mes anterior por el REM.

Inflación y núcleo
El IPC núcleo, que excluye los precios regulados y estacionales, también se estima en 2,0% para octubre, mostrando estabilidad respecto al mes anterior.
Los consultores esperan que la inflación interanual cierre 2025 con una variación de alrededor del 48%, y que para 2026 se ubique en torno al 40% anual.
Tasa de interés y tipo de cambio
El REM prevé una tasa promedio (TAMAR) de 43,0% nominal anual en octubre, lo que equivale a una tasa efectiva mensual de 3,5%. Para diciembre de 2025, el conjunto de analistas proyecta que la tasa bajará a 36,3% anual (3,0% mensual).
En cuanto al tipo de cambio, la mediana de proyecciones ubica al dólar oficial en $1.440 en octubre, mientras que el promedio del “Top 10” de analistas lo estima en $1.471 por dólar. Para diciembre, se espera un valor de $1.536/USD, lo que representa una suba interanual del 50,5%.
Actividad económica y desempleo
El informe proyecta una caída del 0,6% del PIB en el tercer trimestre de 2025, pero un repunte de 0,5% en el último trimestre del año y una aceleración de 0,8% en el primer trimestre de 2026.
La tasa de desempleo se estima en 7,5% en el tercer trimestre, y cerraría 2025 en torno al 7,2%, mientras que los analistas más precisos (“Top 10”) prevén un 6,9%.
Sector externo y fiscal
Para 2025, el mercado espera exportaciones por USD 83.548 millones e importaciones por USD 75.300 millones, lo que dejaría un superávit comercial de USD 8.248 millones.
En materia fiscal, se prevé un superávit primario de $13,4 billones, sin cambios respecto al relevamiento anterior. Ningún participante espera un resultado inferior a $10 billones.




