La brecha cambiaria volvió a tomar impulso y rebotó, alcanzando casi 20 puntos de diferencia entre el dólar oficial y el informal.

Con un dólar oficial cotizando a $1.088,50 y el dólar blue en $1.285,00, su precio más alto en seis meses, el mercado financiero observa con atención la evolución del tipo de cambio y las posibles repercusiones en las próximas jornadas.
El salto de la brecha y su contexto
Durante los últimos meses, la brecha entre el dólar oficial y el informal mostraba una tendencia a la baja, alcanzando su punto más bajo en febrero con un 11,24%.
Sin embargo, la reciente e inesperada suba del blue ha llevado nuevamente la diferencia por encima del 18%, despertando interrogantes en el sector financiero.
Es que, el mercado cambiario viene mostrando una alta volatilidad en los últimos días, en medio de especulaciones sobre una posible mayor flexibilización del tipo de cambio, y la presión que podría ejercer el FMI en el tipo de cambio oficial.
Factores que impulsan la suba
Uno de los principales detonantes de esta suba en la brecha cambiaria es el incremento de la demanda de dólares financieros, como el MEP y el contado con liquidación (CCL), que en las últimas ruedas han superado los $1.250.
Esta mayor cobertura de los inversores sugiere que el mercado anticipa una aceleración en la corrección cambiaria, en un contexto de reservas del Banco Central que continúan sin una recuperación sostenida.
Otro punto clave es la estrategia oficial de devaluación gradual del 1% mensual, que si bien busca evitar un salto brusco en el tipo de cambio, ya comenzó a generar expectativas de atraso cambiario.
De hecho, los contratos de dólar futuro ya reflejan valores por encima del esquema oficial, anticipando una corrección mayor en los próximos meses.
¿Qué puede pasar con el dólar en las próximas horas?
La reaparición de una brecha en ascenso tiene impacto directo sobre la inflación y la actividad económica, ya que un dólar paralelo en alza encarece los costos de reposición de insumos y bienes importados, lo que puede trasladarse a precios en los próximos meses.
Los antecedentes muestran que una brecha cambiaria elevada suele derivar en un ajuste en el esquema cambiario oficial, como sucedió en 2024, cuando la diferencia entre el dólar oficial y el blue llegó a superar el 50% en algunos meses, lo que finalmente desembocó en una devaluación del tipo de cambio.
Sin embargo, el escenario cambiario dependerá en gran medida de las decisiones del Gobierno, que se espera que, como ya ha ocurrido antes, intervenga en las próximas horas, para que el dólar baje, y quienes especularon pierdan.