Buscan bajar el precio de la ropa con menos aranceles: El Gobierno redujo impuestos a textiles, calzado y telas para fomentar la competencia.

La Administración Nacional anunció este lunes una fuerte baja en los aranceles de importación para ropa, calzado, telas e hilados.
La decisión fue oficializada mediante el Decreto 236/2025, publicado en el Boletín Oficial, y forma parte de una estrategia que busca fomentar la competencia en el sector textil, bajar los precios locales y sostener la tendencia a la baja de la inflación.
Nuevos aranceles 2025
A partir de esta decisión, se modifican los tributos que estaban vigentes desde hace 18 años, cuando el Mercosur había dispuesto una suba sin estudios técnicos posteriores que la justificaran.
Así quedan los nuevos aranceles:
- Ropa y calzado: bajan del 35% al 20%.
- Telas: se reducen del 26% al 18%.
- Hilados: pasarán al 12%, 14% y 16%, según el tipo.
Con esta baja, los impuestos vuelven a los niveles que existían antes del cambio normativo de 2007.
El país más caro de la región para vestirse
Según datos de organismos internacionales como la OMC, ITC y UNCTAD, Argentina es el país con la indumentaria más cara entre economías con PBI per cápita medio-alto.
En la comparación se analizaron precios en España, Inglaterra, Estados Unidos, Brasil, Uruguay, Chile, México y Francia.
Un ejemplo concreto: una remera de marca internacional cuesta 41 dólares en Argentina, mientras que en España sale 10 dólares (¡310% más barata!). En Brasil, la misma prenda cuesta 21 dólares, lo que representa un 95% menos.
También se detectaron diferencias en camperas: en Argentina se paga 118 dólares, en España 43 (un 174% menos) y en Brasil cuesta un 90% menos.
Menos trabas: se eliminan controles y requisitos aduaneros
Además de la baja de aranceles, el Ejecutivo eliminó varias trabas burocráticas que complicaban la importación de productos textiles y de calzado. A partir de ahora, ya no se exigirá:
- El control aduanero del etiquetado.
- El estampillado obligatorio de la mercadería.
- El paso por el canal rojo normativo.
- La Declaración Jurada de Composición de Producto (DJCP).
- Ni las licencias de importación.