Empleados de comercio: El Gobierno busca reformular la paritaria al 1% mensual pero el sindicato se resiste

El Gobierno citó a sindicalistas y empresarios y busca reformular la paritaria de los empleados de comercio, bajándola al 1% mensual.

El Ministerio de Economía objetó el reciente acuerdo salarial firmado por la Federación Argentina de Empleados de Comercio y Servicios (FAECYS) con las cámaras empresarias, y el Gobierno ahora impulsa una reformulación para bajar los aumentos a un 1% mensual.

Desde el gremio que lidera Armando Cavalieri anticiparon que no darán marcha atrás con lo pactado y ratificaron el acuerdo ya firmado, esperando su homologación.

Paritaria empleados de comercio

Es que el acuerdo alcanzado para el trimestre abril-junio, establece un incremento acumulativo del 5,4% distribuido en tres tramos: 1,9% en abril, 1,8% en mayo y 1,7% en junio, algo que contradice a lo que el Gobierno esperaba para los próximos meses.

La paritaria de empleados de comercio fue firmada y rubricada con las cámaras CAC, CAME y UDECA, y contempla además una cláusula que obliga a los empleadores a abonar los aumentos aunque la homologación oficial no se haya concretado.

Desde FAECYS ratificaron a traves de un comunicado la plena vigencia del acuerdo y remarcaron que se trata de un entendimiento “alcanzado a través del diálogo responsable entre partes legítimas”, destacando su legalidad y validez.

“Tiene plena validez y forma parte de nuestro compromiso con el sostenimiento del poder adquisitivo de los trabajadores, en un contexto de alta inflación que continúa golpeando a las familias argentinas”, expresó Cavalieri.

El Gobierno llamó a reunirse para reformular

La Secretaría de Trabajo, encabezada por Julio Cordero, convocó de urgencia a una reunión con representantes sindicales y empresarios del sector, con el objetivo de presionar por una modificación de los términos firmados.

La postura oficial responde a la estrategia del ministro Luis Caputo, quien pretende alinear las paritarias con una pauta mensual del 1% para contribuir a la desaceleración inflacionaria.

Sin embargo, desde el sindicato advirtieron que existe una pérdida del poder adquisitivo cercana al 20% solo en el primer trimestre del año y que los acuerdos deben reflejar esa realidad.

“Esperamos convencer al sector empresario de que pague igual el aumento. No es una diferencia abismal. Para un supermercado, pagar un 1% más no es una catástrofe”, afirmó Cavalieri en declaraciones recientes.

El acuerdo de Comercio no solo tiene un fuerte impacto por la cantidad de trabajadores involucrados (más de 1,2 millones) sino también porque suele actuar como referencia para otras actividades.

De ahí el malestar del Gobierno, que teme que otras paritarias emulen ese porcentaje y rompan la pauta oficial que busca mantener las actualizaciones salariales por debajo del índice de inflación proyectado.

Por el momento, el gremio mantiene su postura y anticipa que, incluso sin homologación, el aumento deberá aplicarse con carácter de “pago a cuenta”. El artículo décimo del acta establece que los empleadores deberán abonar las sumas acordadas con la leyenda “pago anticipado a cuenta del Acuerdo Colectivo Abril 2025”, quedando luego compensadas una vez homologado el acuerdo.

Compartir

Suscribite para recibir las últimas novedades

Te puede gustar


Seguinos y no te pierdas nada: