El Senado aprobó un proyecto que establece un aumento a jubilados para este 2025. Desde cuándo se cobra.

El Senado de la Nación aprobó por unanimidad una nueva ley que establece un aumento del 7,2% para todas las jubilaciones y pensiones.
Además también quedó establecida una suba en el bono mensual para quienes cobran la mínima, que pasaría de $70.000 a $110.000.
La iniciativa fue impulsada por bloques opositores y ya contaba con media sanción de Diputados desde principios de junio.
Si bien el Gobierno anunció que vetará la ley, el Congreso aún tiene la posibilidad de insistir y convertirla en definitiva.
En caso de superar el veto presidencial, el aumento de jubilaciones se cobraría a partir de agosto de 2025, ya que la norma establece que la suba se aplicará al mes siguiente a su sanción.
¿Cómo quedarían los haberes?
- Jubilación mínima: pasaría de $309.295 a $331.567, y sumando el nuevo bono, el ingreso total alcanzaría los $441.567, lo que representa una mejora del 16,4%.
- Jubilación promedio con aportes: según el ministro de Economía, ronda los $900.000. Con el aumento, llegaría a $964.800.
- Haber máximo: subiría de $2.081.261 a $2.231.111, un incremento de $149.851.
- PUAM (Pensión Universal para el Adulto Mayor): se elevaría de $247.436 a $317.436.
¿Por qué se estableció un aumento del 7,2%?
El porcentaje apunta a completar el 20,6% de inflación de enero 2024, teniendo en cuenta que en abril se otorgó un aumento extraordinario del 12,5%.
El proyecto busca recomponer parte del poder adquisitivo perdido por los jubilados, sobre todo durante los años en que se aplicaron fórmulas de movilidad que no acompañaron el ritmo de la inflación.
Actualización del bono
El bono, actualmente congelado desde marzo en $70.000, pasaría a $110.000 y se actualizaría cada mes según la inflación, a diferencia del esquema actual donde depende exclusivamente de decretos del Poder Ejecutivo.
Además, el refuerzo seguiría siendo no remunerativo y no computable para aguinaldo, como hasta ahora.
Postura del Gobierno
A diferencia de otros proyectos anteriores, esta ley incluye mecanismos de financiamiento para cubrir el costo fiscal estimado en hasta 0,7% del PBI.
Entre las fuentes de recursos se proponen, eliminar exenciones del IVA para directores de empresa, quitar beneficios del impuesto a las ganancias para ciertas sociedades, redireccionar fondos asignados por decreto a la AFI, y utilizar ahorros generados por la quita de recargos del FMI.
Pese a estas propuestas, el Gobierno expresó un rechazo contundente, y el presidente Javier Milei confirmó en redes sociales su decisión de vetar la norma, argumentando que “atenta contra el déficit cero” y prometió judicializar la ley si el Congreso rechaza el veto.
Moratoria previsional
El proyecto también restablece la moratoria previsional, que había caducado en marzo, y la extiende hasta 2027. Esta herramienta permite que personas sin los 30 años de aportes necesarios puedan completar los períodos faltantes para acceder a una jubilación.