El resultado de las elecciones generó un nuevo movimiento en el mercado financiero y los bancos salieron a ajustar sus rendimientos para los plazos fijos. Cuánto pagan ahora.

Tras la dura derrota del Gobierno Nacional en las elecciones de septiembre en la Provincia de Buenos Aires, la economía y el mercado ajustan variables, y una de ella son las tasas de plazos fjos.
Así, las tasas nominales anuales (TNA) para colocaciones a 30 días mostraron fuertes subas en varias entidades, con algunos casos que superan ampliamente el 50% anual.
Subas en los principales bancos
Entre las entidades de mayor volumen de depósitos se vieron ajustes significativos:
- Banco Nación llevó su tasa al 47%.
- Santander pasó al 42%, luego de haber estado en niveles mucho más bajos.
- Galicia se ubicó en 44%.
- Provincia y BBVA quedaron en 45%.
- Macro trepó a 44,5%, cuando semanas atrás operaba con un rendimiento menor.
- Credicoop ajustó fuerte y ahora ofrece 47%.
- ICBC escaló hasta 47,7%.
- Banco Ciudad mejoró hasta 41%.
Tasas más altas en bancos medianos y digitales
El movimiento más notorio se dio entre los bancos más pequeños y digitales, que compiten con tasas muy superiores al promedio del sistema:
- BICA paga 54%.
- CMF trepó al 58%, la más alta informada.
- Corrientes y Mariva ofrecen 54%.
- Bancor (Córdoba) alcanzó el 57%.
- Chubut y Del Sol fijaron 51%.
- Dino subió a 45%.
- Hipotecario ofrece 49,5% para clientes.
- Julio se ubica en 42%.
- Meridian ajustó a 56,75%.
- Tierra del Fuego al 54%.
- VOII llegó a 57%.
- BIBANK ofrece 50%.
- Crédito Regional quedó en 56,5%.
- Reba ajustó a 55%.
- Masventas, en cambio, continúa rezagado con apenas 30%.
El salto de las tasas busca retener depósitos en pesos en un contexto de volatilidad cambiaria y expectativas de alza de dólar y de inflación.
Para los pequeños ahorristas, la diferencia es clara: mientras en los bancos tradicionales las tasas rondan el 45%, en entidades digitales y provinciales se pueden conseguir rendimientos cercanos al 57% anual.
Los especialistas advierten que el atractivo de estos nuevos valores dependerá de la evolución del dólar y de la inflación en los próximos meses, pero remarcan que la competencia entre bancos deja mejores opciones para quienes buscan resguardar sus ahorros en pesos.