Un nuevo rulo permite ganar 4% en DÓLARES

En las últimas semanas, se abrió una nueva oportunidad de arbitraje cambiario en Argentina que permite generar ganancias en dólares con un retorno de hasta el 4%. Te explicamos como es el nuevo «rulo».

Este «negocio», conocido popularmente como el «rulo», surge gracias a la diferencia de cotización entre el dólar MEP y el dólar blue, lo que ha incentivado a muchos inversores a aprovechar esta brecha.

Cómo funciona el rulo en dólares

El mecanismo es sencillo: consiste en comprar dólares a través del mercado MEP, donde actualmente la cotización es de $1.160, y venderlos en el mercado informal (blue), donde el precio es más alto, hoy $1.230.

Esta operación puede realizarse con montos desde unos pocos dólares hasta cifras más significativas, dependiendo de la capacidad del operador, generando en promedio para quienes realizan el rulo retornos inmediatos de entre un 3% y un 5%, dependiendo del monto y la estrategia.

El procedimiento sin embargo, requiere estar atentos a las condiciones del mercado, ya que las brechas pueden variar en poco tiempo.

Modalidades del arbitraje

Existen dos métodos principales para realizar esta operación: El primero, más rápido pero con menores márgenes de ganancia, es hacerlo con dólares cripto, como USDT, que permite transacciones ágiles entre plataformas digitales y el mercado informal.

Por otro lado, el método más rentable, aunque más lento, es el rulo con dólar MEP, que requiere un período de «parking» de un día hábil antes de poder vender los billetes adquiridos.

Por ejemplo, al invertir 4.000 dólares en este tipo de arbitraje, es posible obtener una ganancia en pesos que, al recomprar dólares, genera un beneficio neto aproximado de 113 dólares, representando un atractivo margen en comparación con otros instrumentos financieros.

Riesgos y precauciones

Aunque las ganancias parecen tentadoras, existen riesgos que los inversores deben considerar, ya que operar a través de cuentas bancarias o comitentes en el mercado bursátil implica justificar el origen de los fondos utilizados.

De no contar con respaldo formal, las entidades financieras podrían generar reportes por operaciones sospechosas, lo que podría derivar en investigaciones por parte de organismos como ARCA (ex-AFIP) o la Unidad de Información Financiera (UIF).

Además, quienes realizan movimientos por fuera del sistema formal, como monotributistas o responsables inscriptos, corren el riesgo de ser recategorizados o enfrentar multas e intereses si los ingresos no se encuentran declarados.

Compartir

Suscribite para recibir las últimas novedades

Te puede gustar


Seguinos y no te pierdas nada: