El dólar sigue bajando, perforando ya los $1.000 y achicando la brecha cambiaria al nivel más bajo de la era Milei.

La divisa informal continua en caída, marcando su valor más bajo desde mediados de diciembre, con una brecha cambiaria del 15% con el tipo de cambio oficial.
El dólar blue tocó el piso más bajo desde el 21 de diciembre del 2023, cuando operó a $990 en las casas de cambio. El dólar MEP por su parte, también cayó por debajo de los $1000 y el contado con liquidación (CCL) opera a $1030.
El primero de los motivos por los que baja el dólar es por la situación económica en receso. La caída del consumo, con alta inflación, está generando que la gente no pueda ahorrar, es decir, que no está comprando dólares blue, por lo tanto, la demanda de esta moneda es baja. Por este mismo motivo, reducirá la demanda de importaciones, y generará también una caida en la demanda de billetes para estos pagos.
El segundo motivo, y quizás el más importante, es la decisión del Gobierno de apostar al dólar barato y a la reducción de la brecha para intentar su objetivo de dolarizar, es decir, eliminar el cepo, con el menor costo posible.
También la estacionalidad de las exportaciones, que empieza a mejorar, ayuda a que el dólar finaciero baje. El 20% de las divisas que ingresan los exportadores al país por la cosecha, se liquida al CCL. De esta manera, el Banco Central (BCRA) aprovecha para comprar reservas.
Qué va a pasar con el dólar durante marzo
Existen factores que pueden volver a elevar la cotización de la divisa, por lo tanto habrá que estar muy atentos a lo que ocurra en el mes de marzo.
- Plan de ajuste fiscal del Gobierno: si se generan “dudas” sobre su aplicación o sus resultados, pueden llevar a una mayor búsqueda de cobertura para protegerse de la inflación.
- Dolarización: El presidente Javier Milei y su equipo económico ratificaron la libre competencia de monedas, aunque aún deben cumplirse algunas cuestiones financieras con respecto al balance del BCRA. Si se vislumbra una aceleración de ese proceso, generará una mayor demanda de divisas y hará subir el precio.
- Precio del dólar financiero en mínimos reales: el valor actual de los financieros no se veía desde finales de 2019 y podría corregirse al alza ante datos de inflación que continúan en las dos cifras y tasas de interés en pesos que no le ganan la carrera a los precios.