
Las mujeres están transformando el panorama de las inversiones en Argentina, superando barreras históricas y ganando terreno en activos como el Dólar MEP y los CEDEARs, según el segundo informe de Ualá sobre decisiones de inversión. A pesar de las diferencias en tolerancia al riesgo, el perfil conservador sigue predominando, pero las mujeres están cada vez más dispuestas a asumir riesgos calculados en su camino hacia la autonomía financiera, pero, ¿en qué invierten las mujeres?.
Perfil conservador
El informe revela que, de septiembre de 2023 a 2025, el porcentaje de mujeres que se definen como inversoras arriesgadas creció del 0,5% al 3%. Aunque este número sigue siendo bajo en comparación con el 14% de los hombres, es un indicio claro de que cada vez más mujeres se están sumando a la inversión en activos de mayor riesgo.
Por otro lado, un 57% de las mujeres se identifican con un perfil conservador frente al 37% de los hombres. Este comportamiento está ligado a una preferencia por la estabilidad y la seguridad financiera, especialmente ante emergencias.
El 39% destina 10% de sus ingresos a inversiones.
La tendencia de mayor participación femenina en inversiones es clara: el 55% de las mujeres invierten desde hace menos de un año, frente al 40% de los hombres. Este dato refleja un aumento notable en la entrada de mujeres al mercado de inversión, aunque, en promedio, siguen invirtiendo montos menores. Un 39% de las mujeres destina menos del 10% de sus ingresos a inversiones, comparado con el 20% de los hombres.
Objetivos y tiempos de inversión
El 63% de las mujeres invierten con el objetivo de generar ingresos adicionales, mientras que un 56% prioriza tener un respaldo ante emergencias, un porcentaje mayor que el de los hombres (48%). Además, las mujeres tienden a buscar opciones de inversión a corto plazo: el 55% prefiere plazos menores a 6 meses, en comparación con el 44% de los hombres.
Metas a superar
A pesar del creciente interés por invertir, las mujeres enfrentan importantes barreras. El 30% asegura que la falta de conocimiento sobre inversiones es su principal obstáculo, seguido de la falta de capital (24%) y el miedo a perder dinero (22%). Este temor es significativamente mayor entre las mujeres que entre los hombres (15%). También, el 40% de las mujeres afirma no tener conocimientos sobre inversiones, lo que resalta la brecha de género en el acceso a la educación financiera.
En qué invierten las MUJERES
Entre las opciones de inversión, los Fondos Comunes de Inversión (FCI) son elegidos por el 65% tanto de mujeres como de hombres. Sin embargo, las mujeres también optan con mayor frecuencia por inversiones tradicionales como los Plazos Fijos (37%) y Cuentas Remuneradas (30%), mientras que los hombres prefieren instrumentos más arriesgados, como las criptomonedas (20%), las acciones y los CEDEARs (46%).
Plataformas de inversión
El informe también destaca un cambio en los hábitos de inversión: el 87% de las mujeres prefiere realizar sus inversiones a través de bancos digitales y fintechs, una cifra mucho mayor que el 68% de los hombres. Sin embargo, los hombres, al buscar activos más arriesgados, también recurren a brokers (17%) y aplicaciones cripto (5%), plataformas que las mujeres utilizan en menor medida.
Ualá ha observado una reducción en la brecha de género en instrumentos como el Dólar MEP y los CEDEARs, con un aumento del 17% en la participación femenina en Dólar MEP y un crecimiento del 11% en los CEDEARs. Aunque la distribución sigue siendo mayoritaria en manos de los hombres, las mujeres están ganando terreno y participando activamente en la toma de decisiones financieras.