Milei vetó la ley de aumento a jubilados: El lunes se publicará en el Boletín Oficial

El Presidente Milei vetó la ley de aumento a jubilados y la emergencia en discapacidad y el lunes se publicará en el Boletín Oficial.

El Presidente Javier Milei firmó este sábado el veto a la ley que establecía un aumento del 7,2% en todas las jubilaciones y pensiones, así como un incremento del bono de $70.000 a $110.000 con actualización por inflación.

La decisión también alcanzó a la ley que declaraba la emergencia en discapacidad. Ambos decretos serán publicados oficialmente este lunes en el Boletín Oficial.

Las iniciativas habían sido aprobadas por amplia mayoría en ambas cámaras del Congreso, pero el Gobierno decidió avanzar con el veto total, argumentando que las normas implican un fuerte desbalance fiscal que pone en riesgo la política de superávit, uno de los pilares centrales del actual plan económico.

Qué proponía la ley vetada

La norma votada por diputados y senadores proponía:

  • Un aumento real de jubilaciones y pensiones del 7,2%.
  • Un incremento del bono mensual, llevándolo de $70.000 a $110.000, con actualización por inflación.
  • La restitución por dos años de la moratoria previsional, permitiendo que personas sin 30 años de aportes accedan al haber mínimo comprando los años faltantes.

Además, el proyecto sobre discapacidad contemplaba reforzar las pensiones no contributivas por invalidez, llevándolas al 70% del haber mínimo y haciéndolas compatibles con empleos formales de bajos ingresos.

La estrategia del Gobierno

Desde la Casa Rosada aseguraron que el veto se sostiene en la necesidad de proteger el equilibrio de las cuentas públicas.

«Vamos a vetar estas leyes que buscan llevar al país a la bancarrota», había advertido Milei en la Exposición Rural días atrás.

En paralelo, el Ejecutivo inició gestiones con gobernadores y legisladores para evitar que la oposición reúna los dos tercios necesarios en alguna de las cámaras para rechazar el veto.

El objetivo es sostener la decisión presidencial sin que prospere el intento de reponer la ley vetada.

Incluso con apoyo parcial de sectores aliados como el PRO o legisladores provinciales, el oficialismo busca garantizar al menos un tercio de los votos en una de las dos cámaras para que el veto quede firme.

Las negociaciones incluyen, según trascendidos, la posibilidad de repartir fondos discrecionales como los ATN entre las provincias para asegurarse respaldo político.

Apoyo del FMI y mirada a largo plazo

El Fondo Monetario Internacional respaldó la postura del Gobierno, advirtiendo que estas leyes podrían incrementar el gasto en hasta 1,5% del PBI.

Además, el FMI recordó que el compromiso asumido por la administración Milei incluye presentar una propuesta de reforma previsional antes de 2026, con el objetivo de mejorar la relación entre aportes y beneficios y asegurar la sostenibilidad del sistema.

Qué pasará en el Congreso

La Cámara de Diputados fue la que más respaldo le dio a la ley, con 142 votos afirmativos, 67 en contra y 19 abstenciones.

La moratoria previsional, en cambio, tuvo un menor nivel de adhesión, y ahora, para que los vetos sean rechazados, se necesita que las dos cámaras aprueben nuevamente las leyes con una mayoría de dos tercios de los presentes, algo que por ahora parece lejano.

El oficialismo confía en que las divisiones dentro de la oposición y la ausencia de un acuerdo cerrado en bloques como el PRO permitirán sostener el veto.

Sin embargo, la disputa por los beneficios previsionales sigue generando tensión tanto en el plano político como en la calle, donde los jubilados mantienen protestas semanales frente al Congreso.

Compartir

Te puede gustar


Seguinos y no te pierdas nada: