Inflación mayo 2025: Con deflación en alimentos a cuánto podría llegar el IPC

La inflación de mayo 2025 vuelve a mostrar desaceleración en el aumento de los precios, según las principales consultoras privadas. Con deflación en alimentos a cuánto podría llegar el IPC.

Inflación

El Índice de Precios al Consumidor (IPC) de mayo 2025 podría ubicarse en niveles incluso inferiores al 2%, impulsado por una sorpresiva baja en el precio de los alimentos, estacionales y bienes regulados.

Deflación de alimentos: el motor principal de la desaceleración

La consultora LCG registró una caída del 1,6% en los precios de los alimentos durante la segunda semana del mes, una baja inédita desde octubre de 2020.

Esta deflación sucede tras una primera semana con una suba leve del 0,3%, dejando un promedio mensual de apenas 0,7% en esta categoría, que tiene un fuerte peso dentro del IPC.

Desde EcoGo, también informaron que los alimentos consumidos fuera del hogar no mostraron variaciones, mientras que la baja en productos estacionales como frutas y verduras ayudó a moderar el índice.

Su proyección de inflación para mayo es de 2,2%, aunque con un sesgo bajista que podría llevarla por debajo de ese nivel.

Por su parte, Equilibra observó una deflación general del 0,2% en la segunda semana de mayo, con un promedio de 1,8% en las últimas cuatro semanas y una proyección para el mes del 2,0%.

Destacaron que el Hot Sale ayudó a contener precios en rubros como ropa, electrodomésticos, muebles y hoteles.

Inflación mayo 2025: Estiman que será cercana a 2%

Analistas como Sebastián Menescaldi (EcoGo) no descartan que el IPC de mayo termine con una cifra que comience con «1».

Según el economista, “los datos de la segunda semana muestran una baja de alimentos de casi 2%, lo que es fuertísimo”., incluso, estimó que “hay muchas chances de que la inflación termine por debajo del 2%”.

En la misma línea, Ricardo Delgado (Analytica) ajustó su estimación para mayo de 2,6% a 2,1%, destacando que la carne y las verduras no registraron subas significativas.

Además, desde la consultora C&T anticiparon que el nivel general podría ubicarse entre 2% y 2,5%, mientras que OJF & Asociados proyectó un techo similar. Las estimaciones coinciden en que mayo sería el mes con menor inflación desde el inicio del mandato de Javier Milei, superando el mínimo de 2,2% registrado en febrero.

¿Qué pasará con la inflación en los próximos meses?

El Gobierno apuesta a que esta tendencia se consolide en junio, y si bien la inflación núcleo aún muestra resistencia en algunos sectores, el retroceso en alimentos (el rubro con mayor incidencia en el índice general) podría marcar el inicio de una etapa de inflación más contenida.

Todo dependerá de que no haya shocks en el tipo de cambio ni aumentos abruptos en los precios regulados, mientras continúe la política de disciplina fiscal que sostiene la actual estrategia económica.

Compartir

Te puede gustar


Seguinos y no te pierdas nada: