Las tasas de interés para los plazos fijos dieron un giro inesperado y registraron una baja abrupta en todo el sistema financiero. Cuánto pagan los bancos.

Tras el sacudón electoral y las medidas del Banco Central (BCRA) para contener la subida del dólar y el alza de las tasas de referencia, los principales bancos redujeron sus rendimientos, dejando a los ahorristas con retornos mucho menores a los que se veían apenas días atrás.
Nuevas tasas de plazos fijos
De acuerdo con la información reportada por las entidades al BCRA, las nuevas tasas nominales anuales (TNA) para colocaciones a 30 días en plazos fijos muestran caídas de hasta 10 puntos porcentuales.
Mientras que hace una semana muchos bancos ofrecían valores cercanos al 50% o incluso superiores, hoy los promedios se ubican entre el 37% y el 43% en los grandes bancos, y apenas un poco más arriba en entidades digitales y provinciales.
Por ejemplo, el Banco Nación había llegado a ofrecer 47%, sin embargo ahora, bajó a 43 puntos. El Banco Provincia por su parte llegó a ofrecer hasta 53% por Cuenta DNI, ahora solo paga 37%.
Principales bancos
- Banco Nación: 43%
- Santander: 38%
- Galicia: 41%
- Provincia: 37%
- BBVA: 41%
- Macro: 40,5%
- Credicoop: 42%
- ICBC: 42,3%
- Ciudad: 35%
Bancos medianos y digitales
- Banco del Sol: 55%
- Banco VOII: 55%
- Meridian: 51,5%
- Crédito Regional: 51,5%
- Provincia de Córdoba (Bancor): 52%
- Provincia de Tierra del Fuego: 48%
- BICA: 49%
- CMF: 47%
- Mariva: 47%
- Hipotecario: 45,5%
- Reba: 45%
- Bibank: 45%
- Masventas: 30%
El recorte es significativo y los bancos que hace pocos días ofrecían entre 54% y 58% anual, hoy recortaron sus rendimientos entre 5 y 10 puntos porcentuales.
Incluso los bancos tradicionales, que habían trepado al 45% o más, ahora muestran valores que en algunos casos perforan el 40%.
La baja de tasas forma parte de la estrategia del Gobierno y el BCRA para intentar reactivar la economía y aliviar el costo del financiamiento al sector privado.
Sin embargo, especialistas remarcan que, aunque los intereses en pesos siguen siendo positivos frente a la inflación proyectada, la caída puede desincentivar a los ahorristas y volcar parte de esos fondos al dólar o al consumo.
El interrogante sigue siendo si esta medida logrará revertir el freno económico en el corto plazo o si simplemente se trata de un nuevo volantazo en plena campaña electoral.