Reforma laboral: Crece la economía, pero el empleo privado sigue estancado

El Ministerio de Capital Humano, a través de la Secretaría de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, difundió un informe que analiza la evolución del mercado laboral en un contexto de crecimiento económico, pero que requiere de una reforma laboral.

reforma laboral

Según los datos oficiales, durante los primeros ocho meses de 2025 la economía argentina creció 5,2% respecto del mismo período de 2024, pero el empleo privado registrado apenas subió 0,3%, lo que equivale a unos 23.000 nuevos puestos de trabajo.

El crecimiento se sostiene principalmente por el aumento del monotributo, que avanzó 3,5% en lo que va del año, incorporando a 74.000 trabajadores, en su mayoría jóvenes y profesionales independientes. Este fenómeno refleja las nuevas tendencias laborales, donde crecen las modalidades autónomas y los empleos por cuenta propia.

Un crecimiento que no se traduce en más empleo formal

Pese a la mejora económica, el informe advierte que las empresas privadas no han mostrado una decisión firme de ampliar sus plantillas.

Desde el Ministerio señalaron que esta situación evidencia la necesidad de avanzar en una reforma laboral que fomente la contratación, reduzca la informalidad y acompañe las nuevas formas de trabajo.

“Un marco laboral poco flexible limita la creación de empleo e incentiva la destrucción de empresas”, sostiene el comunicado, al destacar que durante el primer trimestre de 2025 se crearon 43.906 puestos por apertura de empresas, pero se destruyeron 41.414 por cierres, dejando un saldo neto de 2.492 empleos registrados.

Salarios: mejora real, pero con brechas en aumento

El documento también señala que en septiembre de 2025 el salario promedio del empleo registrado privado creció en términos reales por cuarto mes consecutivo (+0,2%), alcanzando el nivel más alto de los últimos 26 meses y recuperando el poder adquisitivo perdido tras la devaluación de 2023.

No obstante, los salarios de convenio se redujeron un 4% en el mismo período. La brecha salarial se amplió porque muchas empresas decidieron otorgar aumentos por encima de las paritarias a determinados trabajadores para retener talento y sostener la productividad, especialmente entre empleados con mayor experiencia o formación técnica.

El debate por una nueva reforma laboral

El Ministerio de Capital Humano vinculó estos datos con las iniciativas del Consejo de Mayo, que propone transformar las paritarias en un piso salarial, permitir convenios por empresa y aplicar aumentos dinámicos.

El objetivo —indicaron— es modernizar el marco laboral argentino para que el crecimiento económico se traduzca en más empleo registrado, mayor productividad y mejores condiciones para trabajadores y empleadores.

Compartir

Te puede gustar


Seguinos y no te pierdas nada: